Museo en los reales alcazares de Sevilla
También con el precedente de la exposición de cerámicas de Triana que tuvo lugar en 1.996 en el Real Monasterio de San Clemente, tras largos años de negociaciones, finalmente y con el definitivo apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y el Patronato del Real Alcázar, el 2 de diciembre de 2.010 tuvo lugar la inauguración de la exposición museística, con carácter permanente, de la Colección de Cerámicas de Triana (Siglos XII al XVIII) en las salas del Cuarto alto del Almirante del palacio del Rey don Pedro del Real Alcázar de Sevilla con el nombre de “Colección de Cerámicas de Triana Miguel Ángel Carranza” inaugurada por el Alcalde de la ciudad, D. Alfredo Sánchez Monteseirín.
Museo en los reales alcazares de Sevilla
También con el precedente de la exposición de cerámicas de Triana que tuvo lugar en 1.996 en el Real Monasterio de San Clemente, tras largos años de negociaciones, finalmente y con el definitivo apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y el Patronato del Real Alcázar, el 2 de diciembre de 2.010 tuvo lugar la inauguración de la exposición museística, con carácter permanente, de la Colección de Cerámicas de Triana (Siglos XII al XVIII) en las salas del Cuarto alto del Almirante del palacio del Rey don Pedro del Real Alcázar de Sevilla con el nombre de “Colección de Cerámicas de Triana Miguel Ángel Carranza” inaugurada por el Alcalde de la ciudad, D. Alfredo Sánchez Monteseirín.
La importancia de la Colección expuesta reside en ser unas obras de gran calidad y variedad además está valorada en más de un millón de euros.
La colección tiene alrededor de 800 azulejos, también incluye platos populares, vasijas, tinteros o albarelos.
Se compone de 170 piezas cerámicas ubicadas en tres salas. Son obras comprendidas desde finales del siglo XII hasta el siglo XVIII. Los ámbitos temáticos en los que se divide la exposición son; en la Sala 1: Cerámica musulmana y mudéjar que comprende azulejos de cuerda seca y de arista, reflejo metálico y azul, siglos XII al XVI. Sala 2: Cerámica del Renacimiento, con azulejos de arista y loza dorada, siglo XVI. Y Sala 3: Cerámica barroca, de espíritu narrativo, de pintura religiosa y también profana. Cerámicas Cubiertas por un baño de esmalte estannífero y decoradas a pincel con uno o más colores logrados con óxidos metálicos, siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII.
La cesión a Sevilla de obras comprendidas en los siglos XIX y XX se vio culminada en Julio de 2.014 con la apertura del Centro de la Cerámica de Triana, ubicado en la antigua fábrica de Santa Ana, emblema de la cerámica Trianera.